Destacats

La importancia de fijar bien los objetivos

05 jun 2017

Propongo algunas reflexiones parar hacer más evidente, si no lo era, la importancia de fijar bien los objetivos para alcalzar el éxito.

Més informació
 variedad - varietat - self servicePerspectiva Perspectiva

variedad - varietat - self service

Perspectiva

Perspectiva

Blog

22 ene 2014

Emprender no es sólo para a jóvenes

Artículo de reflexión sobre el emprendedor.



Esta más o menos de moda hablar de emprendedores y de emprender. Por varias razones. Por ejemplo, por qué la situación económica y social induce a pensar que hace falta más dinámica en la creación de negocios, dinámica que se puede recuperar en parte por las actividades que promuevan los emprendedores. Existen diversas acciones para estimular las actividades emprendedoras enfocadas principalmente a los jóvenes estudiantes universitarios, de bachillerato y hasta esto ha llevado a los departamentos de educación a incorporar dentro del currículum obligatorio esta materia. Pero, ¿qué es emprender?, ¿Por qué es necesario emprender? ¿Qué acciones se realizan para fomentar el emprendimiento o a los emprendedores?....

Pero emprender no es sólo para jóvenes. Es necesario ampliar el marco del emprendimiento y  aceptando que es una parte de la solución, enfocarlo a un amplio espectro de personas. Hay  que abrir el emprendimiento incorporando a todos los grupos de edad, de sexo, de conocimientos y otras variables que permitan ver que emprender es cosa de todos.


¿Qué es emprender?

Emprender por definición es comenzar a realizar una acción, acción que no se realizaba anteriormente. Actualmente, cuando se utiliza el concepto emprender se hace referencia al hecho de empezar una obra o negocio, con criterio empresarial (con finalidad de lucro o de emprendedor social) que no se hacía hasta el momento, o se hacía de otra forma.  

Emprender es sobre todo una actitud encaminada a resolver necesidades, a no conformarse con lo que tenemos, a una mejora constante. Emprender no es una actitud de resignación por qué no hay alternativas que nos satisfagan o como una forma de salir del paro o cambiar de trabajo por la insatisfacción de la actual. En realidad hay diferencia conceptual entre emprender y autoocuparse, aunque con el tiempo podan llegar a ser lo mismo. Autoocuparse simplificando mucho, sería realizar un trabajo y emprender significaría desarrollar una idea o proyecto.

El emprendedor empieza a partir de una idea, de un sueño, de una oportunidad... que con ingenio, conocimiento personal, tenacidad, la propia experiencia y las propias habilidades, se convierte a poco a poco (o no) una realidad. Un emprendedor se lanza a su proyecto en cuerpo y alma. Existen muchas historias de emprendedores que han llegado a hipotecar su vida persiguiendo un sueño,  a veces arruinándose y llegando a situaciones de bloqueo económico, personal (o familiar), pero en otras empujados per un criterio de confianza en uno mismo y con un esfuerzo y perseverancia envidiables han llegado a conseguir el éxito.


¿Por qué es necesario emprender?

Hay diferentes perspectivas que argumentan por qué es necesario emprender, una perspectiva general o global y una perspectiva más personal. Des de una perspectiva global, podemos entender que el emprendimiento es una parte de la solución a los problemas económicos y sociales, entre otros el paro, porque la existencia de actividades emprendedoras contribuyen primero a la ocupación, pero también a mantener una actividad económica latente. Las actividades emprendedoras han de generar valor económico y social. Tienen que ser actividades que generen soluciones a problemas que existen o dar respuesta más eficiente (más productiva o con menor coste) a problemas que existen. Contribuyendo claramente a transformar la sociedad en una sociedad mejor. Ayudando a transformar la sociedad de la información en una sociedad inteligente.

Emprender es una actividad vital. Pero el emprendimiento no se improvisa y conviene un trabajo inmediato para conseguir resultados de aquí un tiempo.

Desde una perspectiva personal, emprender es un proceso de autorrealización. El proceso de generación de valor, de aportar soluciones a necesidades sociales que existen, contribuye a la satisfacción personal.


Acciones de fomento del emprendedor

Existen muchas acciones que impulsan al emprendedor como consecuencia de la evidencia de su necesidad. Y hay que conseguir que estas acciones acaben dando nuevas empresas y nuevos emprendedores. Tenemos que evitar a toda costa que nos pase como con la lengua inglesa, todos sabemos que tenemos que aprenderla, que es necesaria, y hay un alud de acciones para promover el conocimiento (en la escuela, academias privadas, fomento desde las administraciones...) y la realidad es que el nivel de la población continua siendo más bajo del deseable. Esto no debería pasar con el emprendimiento. Hacen falta acciones de fomento generales, continuadas, con la finalidad de incrementar el número real y significativo de proyectos emprendedores.

Hay acciones de fomento del emprendedor de las administraciones públicas (ayuntamientos, diputaciones, Universidades, del propi gobierno...), de entidades pseudopúblicas (Universidades, Fundaciones...) y de entidades privadas. Sería eficaz agrupar todas las acciones o coordinarlas para que no hi hayan duplicidades o para conseguir una orientación y un seguimiento, conjuntos en pro de los objetivos a conseguir (aumento real y significativo de la actividad emprendedora).

Una de las herramientas que se ha trabajado y se trabaja más para los emprendedores es la  formación de estos. Formación en aspectos transversales que pasan desde el autoconocimiento personal, a les sistemáticas en la elaboración de planes de negocio, a sistemas de financiación de proyectos.  El hecho de ser herramientas transversales hacen  pensar que se tendrían que ir incluyendo en otros programas de formación más generales (ESO, BAT, CFGM, CFGS y Universidades) y pasar a un fomento más directo de proyectos. Entiendo que existe la voluntad de ir hacia este camino.


Emprender no es sólo para jóvenes

El enfoque actual del emprendedor, para jóvenes, en la ESO... que dan las entidades públicas como ayuntamientos, diputaciones, etc. da a entender que el emprendedor es una cosa de “jóvenes”. Como si la sociedad (a través de sus instituciones) dejase esta tarea, asigne esta tarea a los jóvenes. Es como una especie de renuncia (espero que no intencionadamente) a la responsabilidad de emprender que tenemos todos “favor” de los jóvenes.

Es verdad que hay ejemplos de emprendedores NO jóvenes, pero de forma aislada. Son personas que han seguido un camino a partir de su propia iniciativa y riesgo, sin el estímulo social (en la mayoría de casos) que requerirían estas acciones.

En general los jóvenes son inexpertos, aunque con muy buena formación.

Emprender es una actitud atemporal que se puede realizar después del aprendizaje, pero que fundamentado en la experiencia, incrementa las posibilidades de éxito. Algunas informaciones publicadas en las redes sociales y en los medios generales de comunicación muestran que aproximadamente el 87% de la población tiene motivos para emprender, por lo tanto la sociedad (más o menos masivamente) tiene que ser emprendedora. De hecho si tenemos instituciones emprendedoras, organizaciones emprendedoras, administraciones públicas emprendedoras, escuelas emprendedoras... tendremos individuos emprendedores y al revés, las personas emprendedoras tienen que transformar el entorno en un entorno emprendedor.

Emprender es, también, una actitud, no individual. Los proyectos emprendedores se tienen que nutrir de la colaboración entre individuos con iniciativa emprendedora, colaboraciones que tienen que servir para buscar las sinergias entre proyectos, entre ideas que buscan una finalidad común.

A emprender se aprende “emprendiendo”. Y para emprender hacen falta estímulos, soportes sociales y de las AAPP. Y no solo para los jóvenes. Hay que replantear la orientación de las acciones que se realizan como fomento del emprendedor y ampliar estas acciones a todos los niveles y ámbitos sociales. Buscando en primera instancia motivar a las personas y posteriormente dando herramientas de trabajo y suporte económico-laborales y sociales.

Emprender no es sólo para jóvenes, es responsabilidad de todos.

eduardjimenez.com